PRESENTACIÓN

Lorenzo Morales (izquierda) y Emiliano Zuleta Baquero (derecha)

Historia de la canción

La Gota Fría es una canción del folclor musical vallenato del Caribe de Colombia, compuesta por el compositor, acordeonista y cantante guajiro Emiliano Zuleta Baquero en el año 1938 aprox., en el contexto de una controversia o piqueria con el músico cesarense Lorenzo Morales. La piqueria es una de las manifestaciones de la cultura musical vallenata originaria, en la que dos o más verseadores se enfrentaban en un duelo que se realizaba, comúnmente en el marco de las tradicionales parrandas. En el caso de La gota fría los protagonistas: Zuleta y Morales rivalizaban por ser considerados como el mejor acordeonista de la región. 

En el Video 1 se puede observar una interpretación en vivo de la canción en referencia realizada por su autor en el Programa de televisión "Estelares del recuerdo" en el que se expresa gran parte de la letra original, la cual se transcribe a continuación:

Acordate Moralito de aquel dí­a
que estuviste en Urumita
y no quisiste hacer parada.
¡ay! te fuiste de mañanita
sería de la misma rabia
¡ay! te fuiste de mañanita
sería de la misma rabia.

Me lleva él o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
Me lleva él o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
¡ay! Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana
¡ay! Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana

Me le dicen a Morales 
me le dicen a Miguel
¡ay! que no me miente mi madre 
porque le miento la de él
¡ay! que no me miente mi madre 
porque le miento la de él.

Moralito, Moralito se creía
oiga que quizás, que quizás me iba a llevar 
Moralito, Moralito se creía
oiga que quizás, que quizás me iba a llevar 
y cuando me oyó tocar
¡ay! le cayó la gota fría 
y cuando me oyó tocar
¡ay! le cayó la gota fría 
y al cabo e´ la compartía 
¡ay! el tiro le salió mal
y al cabo e´ la compartía 
el tiro le salió mal.

Me lleva él o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
me lleva él o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
¡ay! Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana
¡ay! Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana

Interludio

¡Ay! Morales se ha puesto bravo
porque Mile es de color
¡ay! Morales se ha puesto bravo
porque el Mile es de color
¡ay! que se eche blanco de Zinc
y no se deje dar el sol
que se eche blanco de Zinc
y no se deje dar el sol

En mi nota soy extenso
a mi nadie me corrige
En mi nota soy extenso
a mi nadie me corrige
Para tocar con Lorenzo
mañana sábado día de la Virgen
Para tocar con Lorenzo
mañana sábado día de la Virgen.

Interludio

¡Ay! me le dicen a Morales 
que se vale de ocasión
¡ay! que trata de maltratarme
¡ay! cuando estoy sin acordeón
¡ay! que trata de maltratarme
¡ay! cuando estoy sin acordeón
y si le duele algún raigón
ay que busque quien se lo jale.

¡Ay! Morales que se creía
que él a mi me iba a llevar
¡ay! cuando me oyó tocar 
¡ay! le cayó una gota fría
y cuando me oyó tocar 
ay le cayó la gota fría
y al cabo e´ la compartía
¡ay! el tiro le salió mal

Video 1. Interpretación de la Gota Fría en vivo por su autor
Fuente: Programa Estelares del Recuerdo.

En esta interpretación, Emiliano Zuleta Baquero omite dos estrofas que aparecen en el primer registro fonográfico de la canción realizado por el sello discográfico de Discos Fuentes en el año 1947, con el número serial 0120 (ver marbetes 1 y 2), interpretada por Guillermo Buitrago con los Piratas de Bocachica, estas estrofas son:

Qué criterio que criterio va a tené
un hombre yumeca como es Lorenzo Morales
Qué criterio que criterio va a tené
un hombre yumeca como es Lorenzo Morales
Que criterio va a tené
si canta por los cardonales.
Que criterio va a tené
si canta por los cardonales.

Yo tengo un reca´o grosero
para Lorenzo Miguel
Yo tengo un reca´o grosero
para Lorenzo Miguel
que no me diga embustero
que más embustero es él.
que no me diga embustero
que más embustero es él.
 
Marbete 1. Disco en formato de 78 RPM.
Fuente: mercadolibre.com.co

Marbete 2. Disco en formato de 45 RPM.
Fuente: Discogs

En reediciones posteriores, la interpretación de esta primera versión se le asigna a Guillermo Buitrago y sus Muchachos en algunos casos y a Guillermo Buitrago con los Trovadores de Barú en otros, como se puede observar en los siguientes marbetes:
                                                                                

Al respecto de esta diversidad de nombres de intérpretes puede considerarse que  en los años cuarenta, cuando se iniciaba en Colombia la producción discográfica en cabeza de Discos Fuentes, esta casa discográfica tenía agrupaciones musicales de planta como la Orquesta Emisoras Fuentes, Los Trovadores de Barú y Los Piratas de Bocachica, cuyos músicos se intercambiaban entre si, de acuerdo con las necesidades que Antonio "Toño" Fuentes, quien intervenía como arreglista, considerara necesarios. En este contexto es comprensible la flexibilidad con la que Toño Fuentes manejaba el acompañamiento musical en las producciones discográficas, mezclando músicos de sus diferentes orquestas de planta, en la búsqueda de nuevas sonoridades. Lo anterior se reflejaba también en el reconocimiento de los intérpretes en las producciones, poniendo para una misma canción indistintamente a Los Trovadores de Barú o Los Piratas de Bocachica; incluso asociando a la agrupación de Guillermo Buitrago y sus Muchachos y otros intérpretes de la época con estas orquestas.

Regresando al análisis de la primera grabación de La Gota Fría o Que Criterio como se le conoció inicialmente, cabe anotar que en esta primera versión no aparece la estrofa en la que Zuleta Baquero habla de la gota fría como tampoco las estrofas referidas al "blanco de zinc" y al "raigón". Estas dos últimas estrofas aparecen por primera vez, como ya se dijo antes, en la versión grabada por Daniel  Celedón e Ismael Rudas en el álbum de colección Cien Años de Vallenato en 1997.

Respecto al significado de la expresión "Le cayó una gota fría", al parecer su origen proviene de una historia que la madre de Emiliano Zuleta Baquero (La vieja Sara) contaba con frecuencia sobre la existencia de una cárcel en Tunja (Departamento de Boyacá, Colombia) en la que existía una celda muy estrecha con una fisura en el techo por donde filtraban gotas de agua helada que al caer sobre la cabeza del preso lo enloquecían.

En los dos siguientes videos el lector podrá ver y oír el relato que los dos protagonistas: Zuleta y Morales hacen de la historia de la canción (ver Video 2) y en el Video 3 la misma historia contada por el investigador, folclorista y compositor de música vallenata, Julio Oñate Martínez.

Video. 2. Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales explican el origen de la canción. 1998


Video 3. Julio Oñate Martínez explica el origen de la canción


Estructura melódica de la canción

En el marco de la teoría musical, la estructura melódica de la canción La gota fría alude a la gramática musical, un asunto bastante complejo y difícil de entender para no expertos en estos temas. Al respecto, se ha dicho por parte de expertos, que el patrón melódico de La gota fría corresponde a la escala musical en modo menor, ¿pero qué significa esta escala musical y como se manifiesta en la canción mencionada?. Teóricamente se considera menor a la "escala cuyo tercer grado está a la distancia de un intervalo de tercera menor sobre tónica"; y esto ¿Cómo se expresa en la canción La gota fría, la cual corresponde al patrón melódico del modo menor?, en el audio que se aparece a continuación el lector podrá escuchar una explicación didáctica en la que el maestro Ismael Rudas Mieles con su acordeón lo explica. Rudas Mieles es uno de los más reconocidos acordeonistas del modo menor, quien grabó junto con Daniel Celedón la considerada mejor versión de La gota fría

Clic para escuchar explicación del maestro Ismael Rudas
   

Contenido y objetivo del libro-blog y agradecimientos

En el presente libro-blog se presentan los resultados de una investigación sobre las versiones que se han grabado en el mundo de la canción La gota fría, organizados cuatro capítulos, a saber:

Presentación: presenta un breve análisis de la canción “La gota fría” como expresión de la cultura musical vallenata, sus primeras grabaciones, la letra original, algunos videos en los que el viejo Emiliano canta la canción en vivo y se explica la historia que le dio origen.

Metodología: en este capítulo se exponen los criterios conceptuales y procedimientos metodológicos seguidos para identificar, describir y presentar al público las 269 versiones recopiladas por el estudio, las cuales se muestran en este capítulo en matrices descriptivas.

Catálogo interactivo: En este acápite aparecen listados los intérpretes de las 269 versiones, en orden alfabético, de modo interactivo, de tal manera que el lector con solo cliquear o pulsar sobre el nombre del intérprete de su interés, se desplegará una página en la que podrá ver los datos descriptivos del álbum donde aparece la versión, así como el audio, los marbetes de los discos y, en algunos casos, datos del intérprete y otros datos complementarios.

Análisis de versiones: presenta una revisión cronológica de las 269 versiones, así como un análisis de los géneros musicales, la nacionalidad de los intérpretes, los idiomas en los que ha sido grabada la canción y los cambios a la letra original observados en algunas versiones.

También se presenta una página de opiniones en donde están recopilados los comentarios, opiniones o reseñas de los lectores del libro-blog, expresadas en el propio libro y en las distintas redes sociales. Otra página es la de Otras publicaciones en la que el internauta lector podrá conocer y acceder a  otras publicaciones del autor en la línea de investigación sobre Cultura Musical Vallenata y Caribe.

El estudio fue realizado como una contribución al conocimiento documentado del alcance universal de una canción representativa de la cultura musical vallenata del Caribe colombiano y será objeto de actualización en la medida en que se vayan conociendo nuevas versiones.

Expreso mi agradecimiento al maestro Ismael Rudas Mieles por la asesoría en materia musicológica y por la revisión de los contenidos de este libro-blog, a mi hija Diana Marcela por el diseño de la portada, al médico Álvaro Ibarra por su valioso aporte con algunos audios y portadas y a otros colaboradores como Javier Cerchiaro y Harry López Hernández.

Espero que me hagan conocer los errores o imprecisiones que encuentren en el libro-blog, así como sus opiniones las cuales serán incorporadas a la página de opiniones. Los interesados en contactarme lo pueden hacer al correo massiris@gmail.com

1 comentario:

  1. Es admirable el amor , la dedicación, la curiosidad y el deseo por preservar el folklore vallenato, que manifiesta en sus investigaciones el Dr Ángel Massiris Cabeza, además convoca y contagia a quienes le rodean para que converja un pull de conocimientos y experiencias que organizados con disciplina dan origen a estas obras magníficas. Felicitaciones.
    Su amigo Hochiminh Vanegas Bermúdez
    HOCHI Cantautor Vallenato
    @hochimusik
    #NoLoDudesMasHazlo

    ResponderBorrar